Quiénes somos

Fundadores

Comunidad Teatro Picadero
El espacio que da espacio, un teatro que congrega y una comunidad que anima a la expresión de voces diversas que disputan, cuestionan, exponen y celebran la cultura libre y soberana.

Sebastián Blutrach
Productor teatral, empresario, director del Teatro Picadero y presidente de AADET. Impulsor de iniciativas y políticas de fortalecimiento institucional para el sector cultural.

Natalia Calcagno
Socióloga, especialista en economía cultural, con foco en políticas culturales y trayectoria en gestión pública, investigación y formación en economía de la cultura.

Anabella Museri
Gestora y curadora cultural. Especialista en el cruce entre arte y derechos humanos. Ha desarrollado proyectos artísticos, comunitarios y académicos con enfoque territorial y federal.

Graciana Maro
Contadora y gestora cultural especializada en management de organizaciones artísticas vinculadas a las artes escénicas. Asesora en políticas, planificación, gestión y desarrollo de recursos.

Camilo Blutrach
Se encuentra finalizando sus estudios de grado en Filosofía y Política en la Universidad Complutense de Madrid. Fue productor ejecutivo y asistente de dirección del grupo La Zaranda en sus últimos espectáculos en Buenos Aires.
Consejo Asesor

Cecilia Todesca Bocco
Licenciada en Economía (UBA) y Magister en Administración Pública de la Universidad de Columbia, en EEUU. Ocupó distintos puestos de alta responsabilidad, entre ellos, el de Vice Jefa de Gabinete de la Nación, Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y Jefa de Gabinete del Banco Central de la República, todos ellos en la Argentina. En el exterior ocupó el cargo de Senior Advisor por la Argentina en la silla del Cono Sur en el Fondo Monetario Internacional (Washington D.C., EE.UU.) y trabajó en el Departamento de Análisis de Riesgo Soberano de la agencia calificadora de riesgo Standard & Poor´s (New York, EE.UU.).

Claudia Piñeiro
Publicó novelas, cuentos, ensayos, artículos periodísticos, teatro y guiones. Sus obras están traducidas a más de 30 idiomas. Varias de ellas fueron llevadas al cine y otros medios audiovisuales. Ganó los premios Clarín - Alfaguara por Las viudas de los jueves (2005), Literature Prize de Alemania y finalista del International Booker Prize 2022 por Elena sabe (2007), Sor Juana Inés de la Cruz por Las grietas de Jara (2009) y Dashiell Hammett en la Semana Negra de Gijon por Catedrales (2020).

Gastón Chillier
Es abogado (UBA) y activista de derechos humanos. Es Director Asociado de la Red Internacional de Organizaciones de Libertades Civiles y Derechos Humanos (INCLO) y miembro del Consejo Asesor del Centro Europeo de Derechos Constitucionales y DDHH. Hasta 2019 fue director ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), donde promovió el trabajo en ate y activismo. Obtuvo un Master en Derecho Internacional y DDHH en la universidad de Notre Dame, y tiene varias publicaciones sobre derecho internacional de los DDHH y democracia.

Juan Gabriel Tockatlian
Es profesor plenario de la Universidad Di Tella, Juan Gabriel Tokatlian es una de las voces académicas más reconocidas en el ámbito de las Relaciones Internacionales. Hizo un doctorado en ese área en The Johns Hopkins School of Advance International Studies en Washington DC.

Lorena Vega
Actriz, directora, dramaturga y profesora. Reconocida por “Imprenteros y hnos” la obra donde aborda el trabajo documental acerca de los oficios y la familia,declarada de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación. Obras como actriz: Las Cautivas, y La vida extraordinaria, (ambas con Dir. Mariano Tenconi Blanco), Salomé de chacra (Dir. Mauricio Kartun), Yo, Encarnación Ezcurra (Dir. Andrés Bazzalo), entre muchas otras. Distinguida en los Premios Konex - 2021; en el Premio Democracia (de Caras y Caretas y Grupo Oktubre) en 2022; Premio "Perfil - Democracia 2023"; ACE Mejor Actriz, entre otros. Como directora realizó Testosterona; Precoz; y Civilización, entre otras. Actriz de cine con protagónicos como El año del León (Dir. Mercedes Laborde); El bosque de los perros (Dir. Gonzalo Zapico). Desde 1999 dicta clases en grupos de actuación. Escribió junto a sus hermanos Sergio Vega y Federico Vega el libro “Imprenteros”, al igual que la obra teatral. La película “Imprenteros” fue declarada de “Interés Cultural” por la Legislatura Porteña en 2024. La performance “Testosterona” fue declarada “Interés Cultural” por la Legislatura Porteña en 2025.

Mercedes Marcó del Pont
Es Licenciada en Economía (UBA) y Master en Desarrollo Económico de la Universidad de Yale, Estados Unidos. Preside la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE). Fue Administradora Federal de Ingresos Públicos y Secretaria de Asuntos Estratégicos de la Nación (2016 y 2020); Presidencia del Banco Central de la República Argentina (2010 y 2013) y presidenta del Banco de la Nación Argentina (BNA). Fue electa Diputada nacional en diciembre de 2005 y ejerció su mandato hasta enero de 2008, cuando accedió a la Presidencia del BNA. Marcó del Pont ha publicado extensamente sobre política industrial y desarrollo.